Una autora para conocer: Romina Paula

Antes de animarse a dirigir en cine, Romina Paula logró posicionarse como una de las autoras más interesantes y personales de su generación entre novelas y obras de teatro. Por acá hacemos un breve repaso sobre su carrera entre las letras.

Entropía editó en un libro tres de sus obras: Fauna, El tiempo todo entero y Algo de ruido hace lo cual permite acceder a ellas ahora que ya han sido puestas en escena y no hay posibilidad de volver a verlas. Aunque una de sus obras más exitosas es o Cimarrón (también editada en un libro un poco más difícil de conseguir por la editorial independiente Libros Drama sobre Dramaturgia argentina contemporánea) en la cual se permitía experimentar con el teatro como pronto lo haría con el cine en su ópera prima. Incluso tuvo la oportunidad de probarse con éxito como escritora de televisión con el unitario El maestro que protagonizó Julio Chávez. No obstante, son sus tres novelas el mejor acercamiento hacia la Romina Paula escritora.


“Creí que sabías que yo sí valoro las palabras, no sólo las valoro sino que las recuerdo y las colecciono, las colecciono y las cuido, cuido de ellas y por eso te pediría que en ocasiones futuras recurras a ellas con más cuidado, con muchísimo recaudo, porque si no pesan, pesan sobre nucas cual quilates de ansiedad, ansiedad y atropello y un cariño tan pero tan atropellado”.


En su primera novela, ¿Vos me querés a mí?, juega mucho con el lenguaje y con las palabras. Les cede voces a diferentes personajes y va construyendo su trama a través de pequeños capítulos, algunos en forma de largos monólogos y otros de diálogos, meros diálogos sin ninguna acotación más que esas voces. Es un modo de narración más experimental, extraño para una primera obra y sin dudas ya deja en evidencia a una escritora inteligente y poética. Allí explora diferentes temáticas que se irán repitiendo en menor o mayor medida a lo largo de toda su obra: el amor, el duelo, la mezcla entre lo femenino y lo masculino, la sexualidad.

Su segunda novela, Agosto, llevada también al cine adaptada por Fernando Salem (¡el mismo de “Como funcionan casi todas las cosas”!). La película cambia el título y se llama “La muerte no existe y el amor tampoco”. Se puede ver online a través de la plataforma Cine Ar. En la novela, la narradora y protagonista le habla todo el tiempo a su amiga muerta, es decir, a un fantasma. “Algo como que quieren esparcir tus cenizas; algo como que quieren esparcirte”, es la contundente línea que abre la que quizás sea su mejor trabajo. Una mujer regresa a su Patagonia natal y se reencuentra con diferentes fantasmas de su pasado, incluso un viejo amor que quedó por ahí perdido y reflota inquietudes sobre la vida que ha llevado y lo que vendrá con una estructura narrativa más clásica y despojándose de los diálogos directos.

En Acá todavía, su tercera y última novela hasta el momento, la protagonista se enfrenta a otro tipo de duelo: el que está por venir. El relato sucede en la mayoría dentro de un hospital y también en una primera persona. Una espera, un mientras tanto, un tiempo en el medio. Allí muchas de las temáticas que ya son recurrentes en la obra de Paula se entremezclan una vez más y marcan un sendero definido en esta historia sobre la muchacha que acompaña a su padre internado.