“Épica: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial realizado por Fundación IDA que tiene como objetivo volver sobre los últimos cien años de historia nacional a través de su acervo y diferentes archivos invitados. Desde Crónicas de moda iniciamos un recorrido en el tiempo. A continuación repasamos tres plataformas claves en las últimas dos décadas y marcamos los textuales más relevantes de la entrevista realizada a la diseñadora Laura Varsky.
BAFWeek, la pasarela
Plataforma destacada, se creó en el 2001 con el objetivo de posicionar a la ciudad como capital de la moda. La primera edición se denominó Sofisticación Latina. Contó con 19 desfiles y la cobertura de medios internacionales como Wallpaper, Vogue Brasil y The New Yorker. La apertura estuvo a cargo de la etiqueta que desarrollaban Jessica Trosman y Martin Churba en conjunto en aquél entonces y las colecciones de diseñadores tales como Cora Groppo, Pablo Ramírez y Vero Ivaldi. La dirección estuvo a cargo de Kika Tarelli desde los primeros años hasta el 2014. Actualmente Julieta Spina es su directora.
Observatorio de tendencias, espacio de reflexión
En 2002 se creó el Observatorio de Tendencias del Departamento de Tecnología del Diseño e Industria de la Moda del INTI. Cuenta con un perfil interdisciplinario que le permite analizar y reconocer tendencias sociales emergentes, hábitos de consumo y escenarios futuros, innovaciones productivas y nuevos lineamientos estéticos. Mapa de diseño fue un proyecto para dar a conocer diseñadores de diferentes regiones del país. Contó con una pasarela durante varias temporadas en BAFWeek y con una publicación (recomendada) que se editó en 2013.
TRImarchi, punto de encuentro
Evento multiformato de diseño latinoamericano que surgió en 2002 en Mar del Plata. Con sólo 18 y 19 años, Sebastián @acampante Valdivia y Pablo “Pacheco” González Díaz —formados en diseño en la Escuela de Artes Visuales M. A. Malharro— idearon el acontecimiento más grande de Latinoamérica, buscando una experiencia directa de referentes del diseño. Sebastián Santisteban colaboró en el primer año, y @gustavo.eandi se sumó al estudio en el tercero. Anualmente supo reunir a más de seis mil diseñadores que durante tres días comparten talleres, conferencias, exposiciones, fiestas e intercambios. El foco está puesto en el diseño gráfico y el campo visual pero también tiene lugar la música, el arte urbano, la tecnología aplicada, los deportes alternativos, la cultura de vanguardia, la arquitectura y el diseño de indumentaria. Además, se realizan ferias de diseño para promover el desarrollo de nuevas marcas y emprendimientos. Este año vuelven a la presencialidad celebrando sus veinte años. Su próxima fecha es del 14 al 16 de octubre.
En línea
Laura Varsky es diseñadora gráfica e ilustradora egresada de la Universidad de Buenos Aires. Se dedica al diseño de discos y es autora de libros ilustrados. Actualmente co-dirige el primer Posgrado de Ilustración profesional en FADU. En esta ocasión, analizó distintos aspectos del período: la presencia de mujeres en el ámbito del diseño, las acciones de la agrupación Hay Futura y el rol que tiene la disciplina.
“Somos una agrupación de trabajadoras del diseño. Somos 60 personas super activas que venimos de diferentes disciplinas: gráfico, industrial, indumentaria, audiovisual. Es super interesante porque tenemos algo que nos une que tiene que ver con la proyectualidad, pero al mismo tiempo tenemos diferencias muy grandes en nuestra formación y en nuestro modo de ejercer la profesión. Nos estamos preguntando mucho acerca de las prácticas del diseño, cómo lo ejercemos, qué palabras usamos y qué sentidos les damos, qué estereotipos estamos constantemente replicando, cómo los desarmamos, qué consecuencias tiene lo que hacemos”, sostuvo sobre el colectivo Hay Futura, que formó parte de la muestra Matrices, mujeres del diseño, en el Centro Cultural Kirchner.
Selección y edición del contenido: Federico Ferrari Sánchez.