En tus auriculares: Forma

Un nuevo podcast sobre diseño nacional.


El diseñador Sebastián Gagin lidera el proyecto que reúne entrevistas con referentes del área. Breve entrevista.

¿Cómo surge la idea de hacer Forma?
Por curiosidad y por las ganas de escuchar a diferentes personas sobre las cuales me interesa su trabajo o su forma de pensar. También para conocer nuevas opiniones porque siempre trabajé de forma independiente y me fue necesario buscar espacios compartidos. La idea estuvo muchos años en mi cabeza pero nunca terminaba de hacer algo al respecto… Un día decidí presentarme a una convocatoria de Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires y ¡finalmente salió!

¿Qué diálogos no encontrabas sobre diseño gráfico y estabas buscando dar?
Locales, profundos. Voces que generen preguntas y reflexiones según distintos puntos de vista. El diseño es rico en teoría y en profundidad de análisis pero por diversas razones ese contenido no es accesible para muchas personas.

¿Cómo se definió a quiénes entrevistar? 
La verdad es que fue difícil porque hay muchísimas voces valiosas en el diseño actual y teníamos una lista muy grande. Para la primera temporada se decidió hacer un recorte lo más variado posible: desde profesionales que trabajan día a día en diseño, pasando por docentes, investigadores/as, personas con perfil más profesionalistas, otros más experimentales, de distintas edades y disciplinas dentro del diseño. De todas formas, nos quedamos con ganas de más, así que ojalá podamos seguir invitando y ampliando el espectro.

¿Por qué el formato podcast?
Porque es accesible en muchos sentidos. Del lado de quién escucha porque es un contenido gratuito, se puede acceder en todo momento y lugar, lo cual es especialmente importante para quién vive lejos de los grandes centros urbanos y queda fuera. Del lado de la producción porque es un formato que permite generar un contenido de muy buena calidad con una estructura pequeña y recursos bastante económicos a diferencia de producir un contenido audiovisual. Da tiempo para explayarse, no es invasivo. Me interesa la potencialidad que genera el cruce entre el diseño -impera la imagen-  y lo auditivo, donde lo visual no existe a priori. Por último, parte de mi idea con el podcast era que funcionara como un registro, una “foto” del momento actual del diseño local. Tal vez sea interesante volver a escucharlo en 20 años y ver cómo cambió nuestra visión…

¿Cómo está compuesto el equipo y cómo diseñaron sus metodologías de trabajo?
Estoy a cargo de la dirección del proyecto, conducción y diseño gráfico del ciclo; Darío Margulis en producción, grabación y edición de sonido; Andy Cukier en asistencia de producción y asesoramiento periodístico y de podcasts; y Rocío Gal hizo la hermosa música de apertura. La metodología de trabajo fue bastante intuitiva e improvisada en un principio, pero la inclusión de Andy, experimentadísima productora de podcasts, y de Darío, que se encargó de todo lo referido al sonido, hizo que todo vaya tomando forma y se pudiera trabajar de forma ordenada y por etapas. De todas maneras, aún seguimos aprendiendo y adaptándonos a lo que el proyecto necesita.

¿Cómo fue el proceso de diseñar la imagen de Forma? ¿Quiénes participaron?
La imagen la diseñé en mi estudio (Studio Gagin). La idea era generar una gráfica potente, con una identidad marcada pero acompañando el contenido principal que son los sonidos y las palabras de las entrevistas. Fue muy importante bucear en los archivos del diseño nacional, desde el movimiento moderno, pasando por la gráfica del Di Tella hasta nuestros días, para buscar ideas e inspiración. La grilla y la tipografía fueron el punto de partida desde donde se inició y estructuró toda la gráfica. Las fuentes que usamos son de diseño argentino (NT Bau diseñada por Ariel Di Lisio y Aldo Arillo, y Bárbara BT de Fer Cozzi y Bastarda Type) y demuestran el altísimo nivel de diseño tipográfico que hay. Luego, las formas geométricas, vinieron a traer la parte más lúdica y descontracturada. Como suele pasar en el diseño, y más aún en el mundo digital, la hora de la implementación en la realidad hace que todo el tiempo se replanteen cosas y generar nuevos contenidos. En esta etapa me ayudaron Bruno Pérsico en las animaciones de las formas y Sabrina López en el manejo de redes.

¿Por qué grabar en Fundación IDA?
Conocía el proyecto desde hacía tiempo, así que les contacté y, sin dudarlo, nos abrieron las puertas de su sede en el barrio de Colegiales para grabar toda la primera tanda de entrevistas. Sinceramente fue una locación ideal, porque además de cumplir con los requisitos técnicos que teníamos, también se sumaba la capa simbólica de lo que representa el trabajo de esta institución para el diseño argentino. De pronto te dabas cuenta que estabas hablando durante una hora sobre diseño en un lugar fascinante rodeado de piezas fundacionales del diseño argentino y ahí todo cerraba.

Tres podcast recomendados.
Diseño y Diáspora de Mariana Salgado, La Vida Circular, y dos en inglés que valen por uno en castellano: 99% Invisible y Design Matters de Debbie Millman.

María Celeste Nasimbera es periodista formada en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como redactora y coordinadora en 90mas10.com, estuvo a cargo del área digital de Harper’s Bazaar Argentina y actualmente es la editora digital de L'Officiel Argentina. Ha trabajado en comunicación en Campari Argentina y en social media en la arteBA desde 2016. Miembro del comité de selección feria Puro- Diseño 2017 - 2018 y del Sello del Buen Diseño 2019. Es docente en Espacio Buenos Aires desde 2011 y está a cargo de las tendencias en comunicación en el Circuito de Tendencias - INTI.