Con la remera We should all be feminists (Todas deberíamos ser feministas) Maria Grazia Chiuri inició como directora creativa de la maison y, desde entonces, la firma priorizó las colaboraciones con mujeres.
En 2016, tras una extensa trayectoria en Fendi y Valentino, Maria Grazia llegó a Dior. Tal como señaló la reconocida periodista Suzy Menkes en su podcast Creative Conversations with Suzy Menkes se encontró con la misión de redefinir el concepto de feminidad de la marca. Tras ese objetivo, la diseñadora italiana se centró en conversar con diferentes mujeres. De distintas nacionalidades y disciplinas: aquí algunas de las creativas que contribuyeron al diálogo entre diseño, feminismos e instancias artísticas.
Chimamanda Ngozi Adichie
La escritora y novelista nigeriana aborda en su obra el feminismo desde una perspectiva interseccional: desde la inmigración y el racismo. Uno de sus ensayos más conocidos, basado en una charla TED, se transformó en frase de remera en el debut de Chiuri en septiembre de 2016.
Chimamanda Ngozi Adichie sostuvo, en una entrevista incluida en el canal de YouTube oficial de Dior, que no imaginaba que su frase célebre pudiera llegar a un público tan amplio teniendo en cuenta la controversia y los estereotipos que la palabra feminista todavía conlleva. La autora marcó, con la popularidad de la prenda, que había nuevas generaciones que se veían preocupadas por el sexismo pero no sabían poner en palabras las experiencias ya vividas. “Se supone que la moda es frívola. Por supuesto no estoy de acuerdo. Creo que incluso la idea de usar moda para hacer una declaración sobre feminismo es de por sí subversiva, lo encuentro muy interesante” concluyó.
Bárbara Cerro
La realizadora audiovisual argentina fue seleccionada para generar un adelanto audiovisual para la casa de su temporada invernal 2021/2022. Egresada de la carrera de Diseño de imagen y sonido de la Universidad de Buenos Aires, estudió Dirección en la Universidad del Cine como Diseño multimedial en Escuela Da Vinci e hizo un posgrado de cine documental en la UBA. Para esta presentación Cerro convocó a vari@s artistas argentinos como Agustina Rey, Camila Strusa, Pablo Roldán, Paul Sende, Luz Brennan, Agustina Ceballos, Ezequiel Torres, Jésica Bianchi y Miren Begoña Cortázar entre otro@s mientras que ella ocupó el rol de supervisora de la dirección, la animación, el guión y la edición del proyecto. Además fueron solicitadas Theresa Cherubini, Aisha Madu, Noriko Okaku y Marion Fayolle para la creación de cinco teasers animados para exponer su punto de vista y su experiencia.
Judy Chicago
Pintora, escultora y escritora norteamericana. En su labor en colaboración con la maison, volvió sobre sus saberes sobre la historia de las mujeres, las labores textiles y la relevancia de las técnicas artesanales. Para el desfile de Alta Costura primavera – verano 2020 Chicago se encargó de varias cosas a la vez: creó The Female Divine, una carpa que se ubicó en los jardines del Musée Rodin para revalorizar la figura de la diosa. La artista también se ocupó de los diseños florales proyectando una serie de banderolas con frases feministas en francés como en inglés. No conforme diseñó especialmente la vajilla para las 160 personas que fueron invitadas a la cena de gala, producto que luego sería comercializado por Dior. Finalmente intervino el icónico bolso Lady Dior, ítem de edición limitada.
Eva Jospin
Artista visual francesa que centra su trabajo en la creación de bosques y paisajes, a través de los cuales representa lugares de búsqueda y conocimiento. Jospin colaboró con la escenografía para el desfile de Alta Costura otoño-invierno 2021-2022. El resultado de su colaboración fue Chambre de Soie: un telón de 350 metros cuadrados que vistió la galería de 40 metros de largo con bordados realizados en lino, algodón, hilo de seda y cáñamo. Para tal tarea trabajó en colaboración con artesanos del taller Chanakya como de la Escuela de Artesanía Chanakya de Bombay.
Para la Chambre de Soie, la artista parisina se inspiró en la sala de bordados de la India que se encuentra en el Palazzo Colonna de Roma como de artistas tales como Édouard Vuillard, Nabis y Pierre Bonnard entre otr@s. Una de sus mayores influencias a la hora de crear fue Virginia Woolf, específicamente el reconocido ensayo Una habitación propia. En el podcast Dior Talks Eva comenta que, cuando era estudiante, notó que los artistas hombres no podían ser un ejemplo para las mujeres ya que sus vidas no eran comparables y que con Woolf pudo encontrar una dirección además de reconocer la necesidad de correr a la mujer de los ambientes domésticos y de encontrar para una misma un lugar seguro para centrarse en la mente y el cuerpo.
Madhvi y Manu Parekh
Madhvi y Manu Parehk son una pareja oriunda de la India. Mientras ella suele inspirarse en la mitología india, las artes folclóricas, los recuerdos de su infancia y el surrealismo, él aborda el entorno, la espiritualidad y los colores vivos. Amb@s colaboraron con la firma francesa en su última colección de Alta Costura a través de la escuela de Chanakya (Chanakya School of Craft) con la intención de mostrar el savoir faire de su país.
La intervención se basó en la selección de sus obras: World of Kali de Madhvi y Chant de Manu, las cuales se tradujeron en paneles textiles bordados a mano por 320 maestras artesanas que, en un poco más de tres meses, elaboraron 340 metros cuadrados de bordado. Los cuales finalmente cubrieron las paredes de un salón del Musée Rodin. La idea celebrar la dicotomía entre lo femenino y lo masculino, el surrealismo y lo realista. “El objetivo era subrayar la dicotomía hombre/mujer a través de esta pareja de artistas, no como oposición, sino como complementariedad y enriquecimiento perpetuo” destacó la casa en un comunicado oficial.